Etnia Ch'orti'

Historia

Anteriormente, la comunidad ch’orti’ mantenía el dominio de extensos territorios que abarcaban desde el oriente de Guatemala hasta Copán, en la república de Honduras.
Los ch’orti’es sostuvieron grandes guerras realizadas bajo el mando de su gran Señor Calel. Se enfrentaron a los españoles en la “Batalla de Calel”; como resultado, el número de pobladores indígenas fue reducido. Esto provocó que la comunidad ch’orti’ emigrara a otras tierras y se estableciera en el territorio de Guatemala, en diferentes regiones de Chiquimula como San Juan Camotán, Chiquimula de la Sierra, Quezaltepeque, Choncoate (Ipala), Yupilingo (Jupilingo) e Yzquipulas (Esquipulas).

Número de hablantes

46,883 aproximadamente (INE Censo 2,002).

Departamentos y municipios

Chiquimula: Jocotán, Camotán, Olopa y Quezaltepeque. Zacapa: La Unión.

Área geográfica


1,075 kilómetros cuadrados.

Cosmovisión

En la comunidad ch’orti’ definen al hombre como sustentador de la creación, que tiene la obligación de rendir culto y alabanza al Creador y Formador.
El elemento más importante para la comunidad ch’orti’ es la tierra, por ser sagrada, ya que de ella proviene el alimento diario, tanto para el hombre como para los animales y las plantas.
La Tierra, la Luna y el Sol tienen un papel muy importante dentro de la vida de los miembros de la comunidad; por medio de ellos saben cuándo deben iniciar sus prácticas agrícolas y realizar siembras y cultivos tradicionales.
La muerte es otro factor esencial. Se cree que los familiares o amigos cercanos fallecidos nunca dejan de estar presentes; se vuelven antepasados y cambian de lugar, viven en el inframundo.

Indumentaria

La manta blanca es la base del traje masculino ch’orti’. Actualmente son muy pocos los que aún lo siguen vistiendo.
El traje masculino consiste en un pantalón largo de manta blanca, que se sujeta a la cintura por medio de dos lazos. La camisa es blanca con adornos al frente, el cuello puede ser redondo o cuadrado. Entre los accesorios se pueden mencionar un pañuelo, un sombrero y un machete.
Las mujeres ch’orti’es visten trajes elaborados de popelina, dacrón y seda. Los principales colores so*n: amarillo, blanco, verde y rojo.
La blusa llega a la cintura, tiene cuello redondo, un vuelo con encajes de color blanco y mangas en forma de güicoy.
La falda es plisada, amplia y larga, llega hasta los tobillos. Sobre los pliegues lleva listones de distintos colores. Dentro de los colores más utilizados en su elaboración están: verde, rosado, rojo, azul y amarillo. En algunas aldeas usan faldas con tres vuelos (o de tres tiempos).
Entre los accesorios se pueden mencionar collares de diversos colores. En el cabello emplean ganchos de diseños contemporáneos que anteriormente servían para identificar si una mujer era casada (muchos ganchos) o soltera (pocos ganchos). Actualmente esta distinción se ha olvidado y sólo los utilizan como un accesorio.

Festividades

  • Día del Patrón Santiago Apóstol: Municipio: Jocotán. El 25 de julio
  • Año nuevo ak jab’: Municipio: Jocotán. El 31 de diciembre
  • Tz’ikin: Municipio: Jocotán. El 1 de noviembre
  • Procesión de Santiaguito a caballo: Municipio: Jocotán. Se celebra el primer día de cada mes
  • Virgen de Concepción: Municipio: Camotán. El 8 de diciembre

Gastronomía

Está basada en el maíz y el frijol. Entre la comida más representativa de la comunidad ch’orti’ se encuentra: chepes o maytun y el ayote en dulce.
Diversas bebidas forman parte importante en la gastronomía de la comunidad ch’orti’, elaboradas también a base de maíz. Dentro de ellas destacan: atol ácido, chilates de maíz.
Entre los ingredientes más utilizados se encuentran: panela, azúcar, chile, pepitoria, ayote.
Artes y artesanías

Baile

Los ch’orti’es poseen una gran variedad de bailes tradicionales como el de moros y cristianos y otros contemporáneos que se realizan en pareja o en grupos mixtos.
Jarcia
Dependiendo la materia prima, se crean diversas artesanías. Con la palma, el carrizo y el tule (planta propia de la región), se elabora una gran variedad de productos como escobas, petates, paneras, sombreros y canastas.
Con el maguey se confeccionan: zapatos, carteras, alfombras, centros de mesa y cinchos.

Ocupación

Los hombres se dedican en gran parte a la agricultura. Algunos miembros de la comunidad ch’orti’ luego de terminar las labores agrícolas viajan temporalmente a fincas de Honduras, El Salvador y distintas regiones de Zacapa y Chiquimula para cortar café o realizar distintos trabajos ocasionales.
Las mujeres realizan las labores de la casa, la preparación de alimentos y el cuidado de los niños. También participan en la elaboración de artesanías.








Referencias:

- Hago mi tarea (2015). Chorti, Prensa Libre. Recuperado en https://www.hagomitarea.com/chorti/

No hay comentarios:

Publicar un comentario