Etnia Kaqchickel

Historia

El significado etimológico y cosmogónico de la palabra Kaqchikel se describe: kaq que significa color rojo, la pureza, la sangre y la tierra colorada; chi, autoridad, báculo, idioma, boca, palo rojo o kaqache’, kel, grupo de personas con identidad y autonomía.
El “Memorial de Tecpán Atitlán” (manuscrito elaborado con caracteres latinos, que data de mediados del siglo XVI) contiene un fragmento que se relaciona con la historia de la comunidad lingüística kaqchikel, en el que se describe lo siguiente: “Fue pues, un árbol rojo, nuestro báculo que tomamos al pasar por la puerta de Tulán, y por ese motivo nos llamaron gente kaqchikel, ¡oh, hijos míos!, dijeron Q’aq’awitz Saqtekaw. La parte de ese árbol, nuestro báculo, fue introducido en la arena del mar y pronto el mar se separó de la arena, y para esto sirvió el árbol rojo que trajimos de Tulán”, según cita la traducción al castellano de Adrián Recinos, en su versión del “Memorial de Sololá, Anales de los Kaqchikeles”.

Número de hablantes


832968 (INE, 2002)



Departamentos y municipios

  • Guatemala: Chuarrancho, San Raymundo, San Pedro Ayampuc, San Pedro Sacatepéquez, San Juan Sacatepéquez.
  • Sacatepéquez: Santo Domingo Xenacoj, Santiago Sacatepéquez, San Lucas Sacatepéquez, San Bartolomé Milpas Altas, Sumpango, Jocotenango, Alotenango, Pastores, San Miguel Dueñas, Santa María de Jesús, Santa Catarina Barahona, Santa Lucía Milpas Altas, San Antonio Aguas Calientes, Magdalena Milpas Altas, Ciudad Vieja, La Antigua Guatemala.
  • Chimaltenango: Tecpán Guatemala, Santa Apolonia, San José Poaquil, San Martín Jilotepeque, Patzún, San Juan Comalapa, Chimaltenango, Santa Cruz Balanyá, Zaragoza, El Tejar, Patzicía, Pochuta, Acatenango, San Andres Izapa, Parramos, Yepocapa.
  • Baja Verapaz: Granados, El Chol.
  • Sololá: San Marcos la Laguna, Panajachel, San José Chacayá, Santa Cruz la Laguna, Concepción, Santa Catarina Palopó, San Antonio Palopó, San Lucas Tolimán, Sololá, San Andrés Semetabaj.
  • Escuintla: Santa Lucía Cotzumalguapa.
  • Suchitepéquez: San Antonio Suchitepéquez, San Juan Bautista, Patulul.

Área geográfica

4537 kilómetros cuadrados.

Indumentaria 

Los hombres kaqchikeles del municipio de Sololá utilizan una camisa de manga larga con botones y cuello, es elaborada en telar de cintura y bordada con varios diseños, con los colores rojo, negro, amarillo y blanco.
En el pantalón resaltan los diseños de árboles, animales y artesanías locales, está hecho en telar de cintura y bordado a mano con distintos motivos. Sobre el pantalón utilizan el xerk, un manto rectangular enrollado sobre el pantalón, elaborado con lana de oveja negra y blanca y sirve para protegerse del frío.
Utilizan un koton, que es una especie de chaqueta en color café, fabricada a base de lana de oveja. Lleva bordados en color negro con distintos motivos de los cuales resalta uno ubicado en la espalda, que representa al zotz’ o murciélago, nawal de la comunidad.
Se utiliza una faja para sujetar el pantalón a la cintura, también usan caites de cuero con suela de hule, un sombrero y un morral elaborado con lana.

Las mujeres utilizan un huipil ceremonial que sale fuera del corte, consiste en un fino tejido elaborado en telar de cintura, en el que predomina el color rojo, sobre el que se bordan a mano distintos motivos. El huipil de uso cotidiano es usado dentro del corte, posee los mismos diseños que el ceremonial, pero en gran variedad de colores con diversos motivos bordados.
El corte es de color negro sobre el que se bordan franjas blancas comúnmente cuadriculadas. Utilizan una faja para sujetar el corte a la cintura y es elaborada con distintos colores y diseños. Diariamente las mujeres utilizan una cinta entrelazada en el cabello, que representa a la serpiente emplumada.

Festividades

En la comunidad kaqchikel se realizan diversar festividades mayas que se rigen a su calendario, entre ellas destacan:
Waqxaqi’ B’atz
Wayeb’ Tz’apiq’ij
Año Nuevo Agrícola
Comemoración de los últimos gobernantes kaqchikeles: Kaji’ Imox y B’eleje K’at.
Entre otros.

Gastronomía

Está basada en el frijol y maíz, sin embargo existe una comida tradicional llamada pül ik, que se elabora para ceremonias y eventos especiales.

Artes y artesanías

La mayoría de mujeres kaqchikeles se dedican a la confección de finos tejidos elaborados a base de sedalina, hilo industrial e hilo mish y trabajan en telar de pie y de cintura.También es importante la elaboración de cerámica a bae de barro, distintos componentes químicos y esmalte, esto para realizar cerámica vidriada.
Otra artesanía tradicional de los kaqchikeles es la jarcia, cuya materia prima es la vara de caña de carrizo. La música y la danza son una de las expresiones culturales más importantes de la comunidad kaqchikel. Existen agrupaciones que enseñan y fomentan la música y danza maya kaqchikel con el fin de preservarla.
Para la música se utilizan diversos instrumentos tradicionales, como el tamborón, pitos de barro y de hueso, timbales, caracoles, marimba, tuncules y tunes, además de las vestimentas específicas para cada danza puesta en escena.
La comunidad kaqchikel ha logrado desarrollar una importante industria dedicada a la producción de teja y ladrillos de barro, principalmente en El Tejar, Chimaltenango.

Ocupación

Los hombres se dedican principalmente a la agricultura, construcción, confección de artesanías y al comercio. La mayoría de mujeres se dedica al cuidado del hogar, así como también participan en la producción y comercialización de cultivos. Elaboran la mayoría de artesanías en la región.





Referencias:
Hago mi tarea (2015). Q'anjob'al, Prensa Libre. Recuperado en https://www.hagomitarea.com/qajonbal/

No hay comentarios:

Publicar un comentario