Etnia Tz´utujil


Historia

Según el Memorial de Sololá, la comunidad Tz’utujil formaba parte de los grupos mayas que llegaron a Guatemala procedentes de la ancestral ciudad de Tulán. Siglos posteriores migraron hacia los alrededores del lago de Atitlán y edificaron su centro-fortaleza Chiya’, hoy conocido como Chwitinamit.
Conforme fue incrementándose la población los diferentes pueblos sostuvieron constantes guerras, de las cuales el reino de Tz’ikinayaay, que significa “casa de pájaros”, dominó a las demás desde su ubicación a orillas del lago Atitlán, en las faldas del volcán San Pedro.
Más tarde, los grupos indígenas se fueron expandiendo y poblaron diferentes sitios en las cercanías del lago Atitlán, formando lo que sería la comunidad lingüística Tz’utujil.

Número de hablantes

78498 personas (INE, 2002)

Departamentos y municipios

Sololá:
San Juan la Laguna, San Pedro la Laguna, San Lucas Tolimán, San Pablo la Laguna, Santa María Visitación y Santiago Atitlán.
Suchitepéquez:
Chicacao y San Miguel Panán.

Área geográfica


592 kilómetros cuadrados.

Cosmovisión

Para la comunidad Tz’utujil todos los elementos de la naturaleza poseen una energía esencial propia para cada ser humano. Consideran que cada persona tiene su propio nawual con quien aprende a vivir en sociedad y a convivir con la naturaleza.
Se considera sagradas a la Luna, el Sol y las estrellas, y que influyen directamente en la conducta de las personas y la naturaleza. La luna influye en la concepción, el nacimiento y la vida del ser humano, de los animales y de la flora.
Dentro de la comunidad existen lugares sagrados donde se realizan ceremonias, el más importante es Chi’ Kaqajaay (“A orillas de la casa roja”), donde se realizan rituales por la lluvia, la cosecha, la buena vida y para conservar y consolidar la espiritualidad maya Tz’utujil.
En las seremonias se utilizan velas de colores que representan la cruz maya o los cuatro puntos cardinales; cada color simboliza:
Amarillo: el maíz y la salida del viento; rojo: el amanecer y la sangre; blanco: el agua; negro: la noche, la muerte y la caída del Sol; verde: la naturaleza; azul: el cielo, la lluvia y el agua.

Indumentaria

San Pedro la Laguna
Los hombres de San Pedro la Laguna visten una camisa confeccionada en telar de cintura, con varias figuras humanas y motivos naturales, regularmente contiene diversidad de colores dependiendo del gusto de la persona.
El pantalón es blanco con varios diseños de la naturaleza y pequeñas franjas grises. En el extremo inferior del pantalón se representan varias figuras humanas unidas por las manos.
Utilizan una faja de distintos colores utilizada para sujetar el pantalón a la cintura. Sobre la camisa utilizan un saco negro de estilo contemporáneo; además utilizan un sombrero de varios estilos y caites de cueron con suella de hule.
San Juan la Laguna
Los hombres visten una camisa negra con varias figuras jaspeadas de color azul. El pantalón es blanco con varios diseños entre los que destacan unos anillos que simbolizan fidelidad y tinajas con flores que representan la pedida de mano.
La faja se usa para sujetar el pantalón y es confeccionada con varios colores entre los que destacan el rojo, el verde y celeste. También utilizan un sombrero y caites de cuero con suela de hule.
Las mujeres de San Juan la Laguna utilizan un huipil tejido elaborado en telar de cintura, a base de sedalina e hilo industrial. Representa los cuatro puntos cardinales y los cuatro colores del maíz. Es rojo con bordados de varios diseños, en el cuello lleva bordados que representan a la naturaleza. También utilizan un huipil ceremonial de color blanco con los mismos motivos y colores bordados.
El corte es negro, confeccionado en telar de cintura sobre el que se tejen franjas jaspeadas de color blanco. Utilizan una faja jaspeada de color rojo y negro con pequeños detalles en blanco, utilizada para sujetar el corte.

Festividades

  • San Pedro Apóstol: Municipio: San Pedro la Laguna. Del 27 al 30 de junio (día principal, 29 de junio).
  • San Juan Bautista: Municipio: San Juan la Laguna. Del 23 al 26 de junio (día principal, 24 de junio).
  • Santiago Apóstol: Municipio: Santiago Atitlán. Del 23 al 27 de julio (día principal, 25 de julio).
  • Maxmoom (Maximón): Municipio: Santiago Atilán. Semana Santa
  • San Lucas Evangelista: Municipio: San Lucas Tolimán. Del 15 al 20 de octubre (día principal, 18 de octubre).
  • Apóstol San Pablo: San Pablo la Laguna. Del 22 al 26 de enero (día principal, 25 de enero).


Gastronomía

La gastronomía Tz’utujil está basada en el frijol y el maíz, además de la comida tradicional para ceremonias, entre las cuales se encuentran: el patín, caldo de pollo criiollo, mat’z.

Artes y artesanías

Muchas mujeres tz’utujiles se dedican a la confección de finos tejidos elaborados a base de sedalina a hilo mish, con los que se fabrican huipiles, camisas, cintas, chumpas, bolsas, pantalones, manteles, individuales, hamacas, centros de mesa, cubrecamas, cinchos, fajas, enrte otros. En la comunidad tz’utujil existen dos tipos de tejido: uno confeccionado en telar de pie y otro elaborado en telar de cintura.
También se elaboran exculturas a base de piedra perla y piedra poma; del mismo modo la elaboración de bisutería, como elaboración de pulseras, collares, fajas, entre otros.
Muchos habitantes de la comunidad se dedican a la creación de pinturas de su inspiración, la técnica más utilizada es el óleo, en la cual se resaltan los diseños comunales y de paisajes que reflejan las tradiciones y el entorno de la comunidad tz’utujil.

Ocupación

Los hombres se dedican principalmente a la agricultura, albañilería, carpintería, pesca y al comercio, mientras las mujeres se dedican principalmente a las labores del hogar, a la confección de finos tejidos, al comercio y a la agricultura.
Vivienda
Actualmente la mayoría de viviendas se construyen con materiales contemporáneos como lámina, ladrillo, teja, block, hierro y cemento. Sin embargo, muchas casas son construidas con materiales tradicionales com paredes de adobe, techo de teja, e incluso con paredes de bejucos y techo de paja.




Referencias:

- Hago mi tarea (2015). Q'anjob'al, Prensa Libre. Recuperado en https://www.hagomitarea.com/qajonbal/




No hay comentarios:

Publicar un comentario