Historia
Cuenta la
historia que dos personas que se amaban mucho se establecieron en los márgenes
del río Mopan y allí dieron origen a su descendencia.
Años más tarde, cuando los españoles
acababan de invadir el territorio mopan, estos estaban dispersos en los cuatro
puntos cardinales. Gregorio Tzuncal, un Señor de la región Sur, luego de un día
de cacería dispuso descansar bajo la sombra de un frondoso árbol. De pronto
varios animales silvestres provenientes de un cerro llamaron su atención, pues
todos se dirigían al tronco del árbol naba(incienso) y arañaban la corteza de la cual salía un
exquisito aroma. Gregorio Tzuncal pensó que ese era un tributo que los animales
hacían al Corazón del Cielo y al Corazón de la Tierra.
Narró lo sucedido al consejo de ancianos
y se determinó que todos los mopanes dispersos debían reunirse y radicarse en
un solo pueblo (pajal)
en torno al lugar que los animales profetizaron. Además, decidieron que ellos
debían hacer el mismo rito denominándolo “Tallo Ritual” (palo ensebado).
De esa manera se les comunicó el mandato
mítico a los representantes del señorío mopan y fue así como se unificaron en
lo que hoy es San Luis, Petén.
Número de hablantes
2,891 personas (INE, Censo 2,002).
Departamentos y municipios
Petén: San Luis, Poptún, y Dolores.
Área geográfica
Indumentaria
El traje del hombre está conformado por
una camisa de cuello corto, con dos o tres botones que llegan al pecho, la
manga es semicorta. El cuello de la camisa se borda con delicados diseños en
color negro. El pantalón es de color blanco al que se ciñen cintas a la
cintura, el pantalón termina arriba de los tobillos y ha sido sustituido por
pantalones de colores y diseños contemporáneos. Para el calzado utilizan caites
de cuero con suela de hule.
El traje de la mujer consta de dos
partes esenciales: el huipil y la enagua. El huipil es llamado kalil y es una
blusa blanca adornada con bordados negros en la parte del cuello y las mangas.
El bordado tradicional de las mujeres
sigue patrones originales de diseños de pájaros, flores, venados, serpientes,
el hombre, la mujer y figuras multilineales.
El enagua (falda) en idioma mopan se le
llama pik y consta de
tres encajes con pequeñas cintas y listones a la orilla de cada encaje. Se
elaboran en tela de dacrón, rayón o satín. Los colores más utilizados son
amarillo, rosado y azul. Utilizan listones en el pelo o peinetas españolas.
Gastronomía
La base de la gastronomía mopan es el
maíz, del que se deriva una gran cantidad de comida tradicional, entre las que
se encuentran: nuk (bollo), tait (tamal de elote), k’a k’aan ek’en (caldo de
cerdo ahumado), chu’uk waj (tostadas dulces), cacao.
Entre los ingredientes más utilizados en
la cocina mopan se encuentran: cacao, tomate, chile picante, chile dulce,
cebollín, achiote, manteca y aceite.
Artes y artesanías
Dentro de la comunidad mopan el
instrumento más representativo es la marimba.
Reconocen 24 sones tradicionales de la
comunidad, entre ellos se encuentran El Canto del Pueblo Mopan, que en idioma
mopan se llama Uk’ay tikajal mopan.
La comunidad mopan se especializa en el
bordado en tela. Para la creación de bordados se utiliza tela dacrón, lana e
hilo. Dentro de los productos que se realizan se encuentran camisas, blusas,
bolsas, cepilleros, manteles y sobrefundas.
Festividades
- Kanan k’in: Municipio: San Luis. 1 de febrero
- Patronal de San Luis IX, Rey de Francia
- Celebración del gran día del pueblo mopan
- Noj K’in Kaj (maya mopan)
- San Pedro Mártir de Verona: Municipio: Poptún. 26 de abril
Ocupación
Los hombres se dedican a la labor
agrícola, ganadería, carpintería, albañilería, talabartería y comercio.
Los oficios de la casa son realizados
por las mujeres, que se encargan de los hogares, cuidan a sus hijos, preparan
la comida, lavan la ropa y crían animales de patio. Muchas mujeres de la
comunidad son maestras y se dedican a la enseñanza del idioma maya mopan, y
otras, a la elaboración de bordados para huipiles.
Referencias:
- Hago
mi tarea (2015). Mopan, Prensa Libre. Recuperado
en https://www.hagomitarea.com/Mopan/
No hay comentarios:
Publicar un comentario